Un quinquenio de trabajo

Sugerencias para el próximo quinquenio
 
LA BIBLIOTECA Y SU RENTABILIDAD SOCIAL COMO INSTITUCIÓN SIN FINES DE LUCRO
 
Esta, como toda biblioteca, es una institución sin fines de lucro que depende de lo que entienden los decisores, en este caso el Estado, cuál es su papel e importancia en las prioridades gubernamentales. Al ser una institución sin fines de lucro, su VAN es valeriano, genera un retorno difícil de medir en términos monetarios cortoplacistas. 
 
Un VANS valeriano por ejemplo, podría fundamentarse en lo que refiere al tomo 1 de la obra “Batlle, los estancieros y el Imperio Británico” de José Pedro Barrán, denominado “El Uruguay del 900”, en el cual se dice en la página 34 que si bien “la lectura era un hecho social irrelevante y el escritor como figura profesional no existía”, es notorio que la generación del 900, la tasa de analfabetos la estima en un 80 % en el período prevaleriano (1876-77), en tanto en el año 1908 era de 39,77 %. En el año 1916 la población alfabetizada estaba ya en el 73,26 %, por lo cual la tarea llevada a cabo por el diario “El día” hubiera sido inimaginable en un Uruguay de analfabetos, donde el periódico “El siglo” representaba los intereses de las clases conservadoras.  Más tarde, en ese Uruguay alfabetizado, aparecería el diario opositor nacionalista “El país” .  Pero no solamente eso, la Universidad del Trabajo del Uruguay, creada como Escuela de Artes y Oficios en el período de Lorenzo Latorre con motivos militares, para capacitar al ejército en tareas manuales, vino a complementar la enseñanza primaria y lineal al pasar de la órbita del Ministerio de Defensa al Ministerio de Educación en la primera presidencia de Batlle y Ordóñez, por lo cual aparecieron numerosos herreros, carpinteros, talabarteros y zapateros, y es Pedro Figari a partir de 1916 que incluye a la mujer en la enseñanza industrial, luego la agropecuaria. Quod era demostratum, ese VAN Valeriano, sin olvidar a la pléyade de escritores de la generación del 900, que se ve reflejada en la colección “Clásicos Uruguayos”.
 
Otro VANS sería el apoyo que brinda la biblioteca a la ciencia. John Bernal anota en su libro “Historia social de la ciencia”  que en un manuscrito egipcio se puede leer  “...te digo que el oficio del pescador es el peor de todos; realmente, no puede subsistir con (su) trabajo en el río… realmente, no hay mejor ocupación que la del escriba”.   Es la idea de que el trabajo manual y el trabajo intelectual tendrían diferente valoración social, ya desde tiempos inmemoriales. Así pensada, la enseñanza pasa a Atenas en el 387-347 ac en los jardines del héroe Academos donde Platón expuso a un número muy selecto de discípulos, dicha Academia perduró durante casi mil años hasta su clausura en el año 525 dc. Y el Estado tomó cartas en este asunto cuando se refiere a que “el Museo de Alejandría fue el primer instituto de investigación subvencionado por el Estado” construido por Ptolomeo II Filadelfos, en el período alejandrino.  Pasado el mundo Antiguo, sobreviene la Edad Media cristiana y el dominio del mundo Musulmán por una parte y Chino por la otra durante varios siglos, donde Bagdad concentraba a sabios persas, judíos, griegos, sirios y de otras tierras lejanas, y viajeros como Al Masudi precusor de Marco Polo.  Pero el mundo medieval comienza a derrumbarse con el advenimiento del reloj, el cañón y la pólvora. Ya habían sido fundadas las primeras Universidades en el siglo XII vinculadas a la Iglesia y las bibliotecas eran de domino de una élite, en las instituciones eclesiásticas o nobiliarias.
 
Pero fue tras la formación de la primera sociedad científica efectiva, la Royal Society, que aparecieron otras academias con otro sentido de la Academia de Platón, como la francesa, aunque los reyes no daban siquiera un penique para la Royal Society.  Esto ocurrió recién en 1662 y en  1666, cuando los reyes se hacen cargo de dichas instituciones. Consecuencia necesaria del reconocimiento oficial de estas sociedades fue el conformismo general de las ideas y que se evitaran los temas polémicos en política y religión.
 
Pasa luego la Revolución Francesa y la nobleza entra en decadencia. La ciencia siguió empero siendo durante muchos años monopolio de una parte selecta de las clases medias (la burguesía), la intelligentsia liberal europea., y continuó inevitablemente limitada e influida por la ideología de esta clase. En tanto, la ciencia era el  entretenimiento de la nobleza y los terratenientes acomodados.  La única innovación organizativa la constituyó el laboratorio de investigación industrial, que creció casi imperceptiblemente a partir del taller o cobertizo de pruebas de inventores convertidos en hombres de negocios, como Edison o Siemens. Pero también se desarrollaron los laboratorios en las universidades. 
 
Dentro de este panorama mucho se ha avanzado desde Rousseau y Marx a los estudios independientes hoy día entre sí de Stephen Robbins y Julio César Neffa. Incluso Emile Durkheim hablaba en su libro “Sobre la división social del trabajo” que el individuo fue reduciéndose a un papel de máquina, al repetir todos los movimientos de una manera monótona, y la necesidad de conocer el todo, el conjunto por el cual se mueve la empresa y no sólo una parte, para sentir que es útil en algo.  Tal es la división del trabajo que Marvin Harris en su libro “Antropología cultural” nos muestra en sus estudios antropológicos, que en las sociedades industriales la tendencia a incrementar la especialización es aún mayor. La oficina de estadística laboral de los Estados Unidos controla unos 80.000 tipos distintos de empleos. Está claro pues que el proceso de especialización depende de las altas cifras de producción y reproducción.  Y la ciencia no escapa a eso, desde la Revolución Industrial.
 
Dice Althusser que la Escuela (pero también otras instituciones del Estado como la Iglesia u otros aparatos como el Ejército) enseñan “saberes prácticos” pero en moldes que aseguran la sujeción a la ideología dominante o de manejo de la “práctica” de ésta. Todos los agentes de la producción, de la explotación y de la represión, es decir los “profesionales de la ideología” (Marx) deben estar de una forma u otra “penetrados” de esta ideología, para desempeñar “conscientemente” su tarea, sea de explotados (trabajadores) o de explotadores (los capitalistas), sea de de auxiliares da explotación (los cuadros), sea sus funcionarios, etc.  Pero más allá de esta crítica, comienza a aparecer la Educación en las capas medias.  Y el libro en el siglo XIX tiene una eclosión editorial descomunal, tras la cual comienza a sentirse la necesidad de ordenar esa gran producción de libros.
 
El político y filósofo Dewey fue un iniciador en esa área con su monumental tarea de crear un Sistema de Clasificación para bibliotecas, sin embargo ya había en Estados Unidos el conjunto de las mejores universidades, según consta en el libro “Japan rising: the Iwakura embassy to the USA and Europe 1871-1878” compilado por Kunitabe Kume, con sus respectivas bibliotecas, no la mejor ciencia, que era en ese entonces la alemana. Es entonces que la biblioteca comienza a apoyar institucionalmente a los cientificos y hoy es impensable encarar una investigación en un país desarrollado sin el apoyo de las bibliotecas.  No sólo es una pérdida de tiempo para quien debe concentrar su esfuerzo en elaborar hipótesis, teorías, concluir, hilvanar, deducir e inducir, sino que es además el depósito que permite democratizar el conocimiento.  
 
La Universidad de la República tiene su inicio en 1838 y comienza a andar efectivamente en tiempos de Alfredo Vázquez Acevedo, pero la idea de la democratización del conocimiento interviene lo que que concierne a que en la Universidad que pensaron los contemporáneos de Mario Cassinoni y Oscar Julio Maggiolo, el tema de una Universidad en la cual la gente de cualquier extracción social pudiese acceder a estudios terciarios de esa índole. Por lo cual si esto es así, no solamente está en juego el hecho de compartir un conocimiento, un libro, con el resto de los demás investigadores científicos, sino de hacer llegar un libro que por el costo no le sería posible comprar por sus propios medios a un estudiante, docente o egresado.
 
Además, hay casos en los cuales los investigadores científicos obtienen información y la guardan en sus bibliotecas personales, hecho muy corriente en el Uruguay de hoy a partir de la implementación del portal www.timbo.org, por lo cual hace falta una forma de centralizar esas publicaciones obtenidas para intereses definidos, de modo de compartirlas.  Esto, en virtud de verificar por qué esa publicación fue de interés para tanta determinada cantidad de científicos, por ejemplo, y para integrar lógicamente la colección de biblioteca.
 
PLANIFICACION, METAS E INDICADORES
 
Llevado esto a la práctica, es necesario implementar  objetivos y metas, metas que se ven reflejadas en indicadores a corto, mediano y largo plazo que para esta biblioteca pueden ser:
 
A corto plazo:
 
       Libros y artículos de revistas prestados
 
      Libros y artículos de revistas prestados por área del conocimiento
 
Cantidad de zoólogos a quienes se prestó libros y artículos
 
Cantidad de botánicos a quienes se prestó libros y artículos
 
Cantidad de paleontólogos a quienes se prestó libros y artículos
 
       Solicitudes de búsquedas atendidas
 
       Solicitudes sin cumplir
 
       Libros catalogados
 
       Libros tematizados
 
       Analíticas de revistas catalogadas
 
       Analíticas de revistas tematizadas
 
       Libros adquiridos
 
       Revistas adquiridas
 
       Impresiones hechas
 
       Toner gastado
 
       Respaldos realizados al mes en pendrive
 
 
 
A mediano y largo plazo
 
 
 
Imagen de la biblioteca en los usuarios, tomando como base la
 
monografía realizada por las bibliotecólogas Lucía Rebuffello, Brenda Risso, Carmen Rodao y Amelia Rodríguez, para recibirse de en la carrera en 1992. Será interesante saber si los usuarios tienen la misma imagen de los bibliotecólogos respecto a ese año y qué ha cambiado en ellos respecto a toda la profesión y en particular respecto a esta biblioteca. Serían 90 entrevistas a docentes y egresados en zoología, botánica y paleontología.
 
            Series históricas de préstamos totales realizados
 
            Series históricas de préstamos por área del conocimiento
 
            Cantidad de publicaciones realizadas por los usuarios de la biblioteca del MNHN.
 
            Cantidad de citas realizadas a publicaciones obtenidas en biblioteca del MNHN
 
            Número de egresados en Zoología de Facultad de Ciencias
 
Ver si hay una relación entre la existencia de un servicio de biblioteca en el área temática mencionada y el crecimiento de estudiantes y egresados
 
            Número de egresados en Botánica en Facultad de Ciencias
 
Ver si hay una relación entre la existencia de un servicio de biblioteca en el área temática mencionada y el crecimiento de estudiantes y egresados
 
CONTRIBUCION MARGINAL A LA FORMULACION DEL PRESUPUESTO
 
Fundamentación
 
Pero en tanto,  se puede facilitar el proceso decisorio a las autoridades competentes en cuanto a la asignación del gasto y la formulación del próximo presupuesto quinquenal.
 
Una biblioteca desde el punto de vista contable, al hacer el balance, se ve reflejada en la clasificación de rubros según el Decreto 103 del año 1991 en "Activos no corrientes" (estanterías, computadoras, sillas, escritorios, etc) y en Gastos de Administración y Ventas (GAVS). En este sentido los GAVS que se incluye serían "Sueldos y jornales", "Leyes sociales", "Papelería varios" (referido a compra de libros y revistas), "Papelería", "UTE", "OSE", “ANTEL”, “Gastos generales”, “Alquileres perdidos”. Naturalmente no existen los rubros "Caja", "Ventas" o "Mercadería" por lo cual desde el punto de vista contable se habla técnicamente que es siempre una pérdida.
 
Concientes de eso somos conocedores de la política que lleva el gobierno en cuanto a lo que establece las posibilidades de lo que se denomina Compromiso de Gestión, respaldado éste jurídicamente en el Decreto 44/2009 (Creación de Comisión Reguladora de Compromisos de Gestión), el Decreto 526/2009 (Reglamento de Comisión Reguladora de Compromisos de Gestión), Decreto 335/2010  (integración de la  Comisión Reguladora de Compromisos de Gestión), Decreto 163/2014, Ley 19.121 del año 2013  (Estatuto del funcionario público), Texto Ordenado para el Funcionario Público TOFUP Art.18 al 20 (sobre la evaluación del personal).  El Compromiso de Gestión emerge en la teoría en los trabajos de Wholey, Joseph y Newcomer, Kathryn (1989) inicialmente y luego continuaran Olve, N., Roy, J., Wetter, M. (1997) y OCDE (1996) a partir de recomendaciones del Banco Mundial.  Varias administraciones siguieron sus pasos, la de Malmo en Suecia, la de San Francisco en Estados Unidos, la de Oregon en el mismo país a fines de los 90 y en la década del 2000 en Costa Rica, Brasil, Chile, Colombia, a partir de lo cual el gobierno uruguayo elaborara un documento redactado por orden de los decretos mencionados denominado “Compromisos de Gestión: guía metodológica (versión 2) / Comisión Reguladora de Compromisos de Gestión”. 
 
Es la concepción moderna del presupuesto por objetivos, la planificación de las unidades en base a objetivos y metas preestablecidas, metas medibles por indicadores de gestión, que se considera prudente planificar con la mayor transparencia y  rigurosidad las actividades de la unidad biblioteca.    Un indicador puede ser cantidad de libros catalogados por día, de modo tal de saber cuántos de catalogará en un año, otro indicador puede ser cuántos libros se prestó en un mes o un año, etc. De ese modo, se sabe cuál es el producto que se entrega en el servicio prestado con claridad y si declinan los indicadores o crecen. En tanto, se trata de verificar tras un “benchmarcking” si existen indicadores de gestión en bibliotecas automatizadas, si no se los crea.
 
Un modo gráfico y claro de presentar la planificación es un cuadro de Gantt, creado por Henry Gantt para Frederick Taylor a comienzos del siglo XX. Este cuadro, que se presenta en este informe, permite vaticinar con la máxima  aproximación posible en qué momento comienza y qué momento termina una tarea, cuándo termina una tarea y cuándo comienza otra dependiente de la anterior, qué tareas se cumplen de modo paralelo, siempre con los indicadores presentes. Así, se puede reducir al máximo el margen de imprevisibilidad en la gestión y se puede, por ejemplo, suspender un día una tarea de rutina para atender otra y repartir en los días subsiguientes la tarea que no se cumplió.
 
Pero a veces esos márgenes de imprevisibilidad exceden las posibilidades y las tareas previstas comienzan a no cumplirse, en lo que se llama generación de cuellos de botella. Un ejemplo de cuello de botella sería que luego de setiembre del año 2016, hay un período en el cual se prevé que las bases de biblioteca estarán publicadas en Internet con un motor de búsqueda parecido al portal BIUR. Luego de ese período, se avisa a los usuarios potenciales de la existencia de ese catálogo en línea por correo electrónico y ello conllevaría un crecimiento en la cantidad de lectores y préstamos anuales, mucho mayor que el actual.
 
Es por esa razón que se presenta, además de los rubros de la Clasificación de Gastos para este año de modo de facilitar la tarea a Contaduría de Dicyt, un proyecto de cómo podría obtenerse rubro fijo a partir del próximo quinquenio, en particular, a partir del año 2017, fecha en la cual se prevé se formará ese cuello de botella por el aumento de préstamos en la biblioteca del Museo, que era un objetivo central de la actual Administración.
 
Aplicación práctica
 
Clasificación de gastos para el año 2015: Utiles de oficina, papel de fotocopia, libros a comprar, pendrives, recambio de toner, tubolux para la oficina de biblioteca
 
Grupo 1. Subgrupo 9. Objeto 1
 
Bienes de consumo. Otros bienes de consumo. Utiles de oficina
 
            (VARIOS: grampas de engrampadora, lapiceras, etc)
 
Grupo 1. Subgrupo 3. Objeto 1
 
Bienes de consumo. Productos de papel, libros e impresos. Papeles de oficina
 
            (PAPEL DE FOTOCOPIA 10 RESMAS)
 
Grupo 1. Subgrupo 7. Objeto 9
 
Bienes de consumo. Otros bienes de consumo. Artículos y accesorios de informática
 
            (RECAMBIO DE TONER, 5 toner)
 
            (PENDRIVE 2)
 
Grupo 1. Subgrupo 3. Objeto 5
 
Bienes de consumo. Productos de papel, libros e impresos. Libros, revistas y otras publicaciones
 
            (COMPRA DE LIBROS Y REVISTAS)
 
Grupo 1. Subgrupo 9. Objeto 3
 
Bienes de consumo. Otros bienes de consumo. Artículos y accesorios eléctricos
 
            (TUBOLUX 4)
 
 
 
Clasificación de gastos a partir del año 2017: personal contratado. Origen posible del dinero a transferir al Museo Nacional de Historia Natural, dependiente de la Dicyt.
 
Grupo 0. Subgrupo 1. Objeto 1
 
Servicios personales. Retribuciones de personal contratado funciones permanentes. Sueldo básico de funciones contratadas
 
Grupo 0. Subgrupo 3
 
Servicios personales. Retribuciones de personal contratado funciones no permanentes.
 
           (PERSONAL BIBLIOTECOLOGO 1, becaria o contratada permanente)
 
Monto a solicitar para la contratación de una bibliotecóloga:          
 
Salario base tomado del salario de ingreso para bibliotecóloga en la Udelar, aproximadamente 22.000 $. Inflación y el reajuste salarial calculado en 7 %, como base mínima. No se pretende aquí, en tanto, tocar el tema de las inequidades en cuanto a salarios de bibliotecólogos en la Administración Pública, sino presentar una simple propuesta salarial dado el caso de aprobar el gasto a imputar. Y me dispensarán en este sentido si no estoy actualizado en cuanto al salario que los colegas entienden debe ser el básico.
 
 
AÑO   MONTO
 
2017   22.000 x 12 + aguinaldo = 286.000 $ (pesos uruguayos)  
 
2018   23.540 x 12 + aguinaldo = 306.020 $ (pesos uruguayos) 
 
2019   25.187 x 13 + aguinaldo = 327.743 $ (pesos uruguayos)  
 
------------------------------------------------------------------------------------
 
TOTAL a imputar:  919.451 $ (pesos uruguayos) (aproximado) que son 39.976 U$S dólares estadounidenses desde el 2017 hasta el fin del quinquenio presupuestal.
 
ORIGEN DEL DINERO PARA LA CONTRATACION: Grupo "Reforzante"
 
Grupo 5. Subgrupo 1. Objeto 4
 
Transferencias. Transferencias corrientes al sector público.
 
Transferencias para eventos culturales, artìsticos y deportivos
 
Grupo 5. Subgrupo 1. Objeto 9               
 
Transferencias. Transferencias corrientes al sector público. Otras
 
Transferencias corrientes al sector público
 
Grupo 5. Subgrupo 5. Objeto 1
 
Transferencias. Transferencias corrientes a instituciones sin fines de lucro. Científicas y de investigación
 
Grupo 5. Subgrupo 5. Objeto 9
 
Transferencias. Transferencias corrientes a instituciones sin fines de lucro. Transferencias corrientes a otras instituciones sin fines de lucro.
 
Grupo 5. Subgrupo 9. Objeto 9
 
Transferencias. Otras transferencias. Otras transferencias no incluidas en los grupos anteriores
 
El Presupuesto a aprobar en Ciencia y Tecnología en el próximo quinquenio, tendrá un monto que subirá a 500 millones de dólares, es decir un 1 % del PBI del Uruguay.
 
RAZONES DE ESTE PEDIDO DE PRESUPUESTO PARA PERSONAL
 
Si se hace un balance de las tareas realizadas en cada año el evaluador externo puede visualizar que se cumplió con cada conjunto de metas e indicadores preestablecidos a comienzo de año. Ya se vio en la formulación del Cuadro de Gantt y los informes de fin de año resumidos en otra página. En el 2017 se prevée que este trabajo no será posible de realizarse con un bibliotecólogo solo, lo cual es natural al aparecer los préstamos previstos.
 
NOTA:
 
            Se recuerda en este informe de fin de año a la bibliotecóloga Gabriela Escardó, quien trabara desde mediados de los años 60 hasta la década del 90, junto a un equipo de gente entre las cuales estaba la bibliotecóloga Margarita Montaldo. También se recuerda los años que dedicara a esta biblioteca la colega bibliotecóloga Irene Gallarreta, quien actuara en la década del 2000. Asimismo, se recuerda a las señoras funcionarias Lilián Sandi y Alexandra Sexenián, quienes desempeñaran funciones de apoyo en esta biblioteca. Respecto al equipo de gente dirigido por la colega Gabriela Escardó, que llegó a ser de cuatro personas, trabajó naturalmente con la modalidad tradicional, de fichas de catalogación ingresadas a máquina dactilográfica y fichas de existencias ingresadas a lapicera.  Ese trabajo era 13 veces más lento que en el presente, las nuevas tecnologías permiten planificar a plazos más cortos por ende y cosas como presentar las existencias de 103.000 ejemplares de revistas dispuestos en 6500 titulos, y de 8700 analíticas de revistas, automatizado en cinco años, era en esos momentos impensable.
 
De ahí la importancia de establecer estándares de trabajo, primero para saber por regla de tres a partir de una cantidad de trabajo estimada a hacer en qué momento se terminará,  por encima del tamaño que tenga. Segundo, para evitar que ese trabajo que permiten las nuevas tecnologías que es naturalmente más rápido, aparezca devaluado por la rapidez en que se puede hacer.  Finalmente, el estándar de tiempo ante una computadora tiene motivos clínico-ergonómicos, hecho que no acontece con las Ceibalitas y las Kindle, en las cuales se podría trabajar por 10 horas y más si se pretendiera hacer eso.  Pero estar más de 3 horas y media ante una pantalla de una computadora estándar que se vende en el mercado, es desaconsejable por motivos de salud (es cierto, asimismo que se debe trabajar a 40 cm de la pantalla pero igualmente esto es un hecho). 
 
 
Bibliografía
 
            Administración
 
 
 
Las organizaciones y su administración (2001) Javier Comas Mérola , Moris Cuneo Gateño.  Montevideo: CyG, Entrepreneur XXI. 101 p.
 
Dirección en instituciones sin fines de lucro (1992).  Drucker, Peter.  Barcelona: Ateneo. 216 p.
 
Administración (1996)  Edward Freeman, Daniel Gilbert, James Stoner . - México : Prentice Hall. 688 p
 
Dirección de Marketing (2006) Philip Kotler. México : Pearson Educación. 729 p
 
¿Que son las condiciones y medio ambiente de trabajo?: propuesta de una perspectiva (1989-1990?) Julio Cesar Neffa. - Buenos Aires: HVMANITAS – CEIL. - 120 p  
 
Comportamiento organizacional: teoría y práctica (1989) Stephen Robbins. - México: Prentice Hall.  718 p
 
Administración (1989). James Stoner, Charles Wankel. México : Prentice Hall. 826 p.
 
Tokumei Zenken Taishi Bei-ō Kairan Jikki = “Japan rising: the Iwakura embassy to the USA and Europe 1871-1873 (2009) [ compilado por] Kunitake Kume . - Cambridge, UK ; New York : Cambridge University Press. Información obtenida por gentileza del bibliotecólogo Mari Nakahara de la Library of Congress, Asian Division, cuya ubicación es https://lccn.loc.gov/2008543456     Referencia del libro original de informe de la misión japonesa a Europa y Estados Unidos, de 1871 a 1878 durante la dinastía Meiji, en la Biblioteca del Congreso de Washington. “Benchmarking” es un término referido dicho informe publicado en 1878, que procuraba buscar en el mundo occidental las mejores prácticas para organizar el Imperio Japonés de cara al siglo XX . Es una terminología moderna que refiere simplemente a “estudios comparados”.
 
Etica protestante y espíritu del capitalismo (1969) Max Weber. Barcelona : Península. 262 p
 
Derecho Administrativo
 
Compromisos de Gestión: guía metodológica (versión 1) / Comisión Reguladora de Compromisos de Gestión
 
Compromisos de Gestión: guía metodológica (versión 2) / Comisión Reguladora de Compromisos de Gestión
 
Texto Ordenado para el Funcionario Público TOFUP Art.18 al 20 (2010) / Oficina Nacional del Servicio Civil
 
Uruguay. Decreto 44 (2009). Creación de Comisión Reguladora de Compromisos de Gestión
 
Uruguay. Decreto 526 (2009).  Reglamento de Comisión Reguladora de Compromisos de Gestión 
 
Uruguay. Decreto 335 (2010). Integración de la  Comisión Reguladora de Compromisos de Gestión
 
Uruguay. Ley 19.121 (2013) Estatuto del funcionario público
 
            Historia de la ciencia y otros
 
Ideologia e aparelhos ideológicos do Estado (1988). Louis Althusser.  Buenos Aires:  Nueva Visión. 54 p.
 
Historia social de la ciencia (1967). John Bernal.  Barcelona: Península. 2 v. (540, 518 p)
 
Da divisao social do trabalho (1999).  Emile Durkheim.  Sao Paulo : Martins Fontes. 2 vol
 
Antropología cultural (2007). Marvin Harris.  Barcelona : Alianza. 621 p.
 
Rebufello, Lucía [et al.] (1992). ¿Qué imagen de bibliotecólogo tienen nuestros profesionales universitarios? Montevideo. 119 p  [tesis]
 
            Presupuesto
 
Apuntes de la cátedra "Presupuesto" profesora Alicia Goyenola (Tecnicatura en Administración Pública 2014, UTU)
 
Clasificación de gastos / Contaduría General de la Nación
 
            Bibliografía citada en
 
Compromisos de Gestión: guía metodológica (versión 2) / Comisión Reguladora de Compromisos de Gestión
 
Armijo, M. (2011) “Planificación Estratégica e Indicadores de Desempeño en el Sector Público”, ILPES-CEPAL. Santiago de Chile.
 
Bonnefoy, J.C. (2005) Presupuesto y gestión pública orientada a resultados.
 
https://www.cepal.org/ilpes/noticias/paginas/1/22391/Presupuesto_y_gesti%C3%B3n_p%C3% BAblica_orientada_a_resultados.pdf 
 
Falcao, H. & Marini, C. (2010) Una guía de gobernanza para resultados en laAdministración Pública. Brasilia: Publix.
 
Bibliografía citada por J C Bonnefoy, citado a su vez en el documento Compromiso de Gestión: guía metodológica (versión 2): fuentes
 
Ballart, Xavier (1992), “¿Cómo evaluar programas y servicios públicos?: Aproximación sistemática y estudio de caso”. Ministerio para las Administraciones Públicas. Madrid.
 
Kaplan, Robert y Norton, David (1997): “El cuadro de mando integral (Balanced Scorecard)”, Ediciones Gestión 2000, Barcelona
 
Kaplan, Robert y Norton, David (1996): “The Balanced Scorecard-Translating Strategy into Action,” Harvard Business School Press.
 
Kaplan, Robert y Norton, David (1992): “The Balanced Scorecard--Measures That Drive Performance,” Harvard Business Review, Jan-Feb
 
Olve, N., Roy, J., Wetter, M. (2000): Implantando y gestionando. El cuadro de mando integral (performance drivers). Ediciones Gestión 2000 S. A., Barcelona.
 
Olve, N., Roy, J., Wetter, M. (1999), “Implantando y Gestionando el Cuadro de Mando Integral”. Gestión 2000.com, Barcelona.
 
Olve, N., Roy, J., Wetter, M. (1997): Balanced Scorecard i svensk praktik. Liber, Malmö.
 
Oregon Progress Board (2004), “Developing Consistent Administrative Performance Measures for State Government”. Department of Administrative Services. www.econ.state.or.us/opb
 
Organización de Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) (1997), “Promoting the use of Program Evaluation” Accountability in Public Organizations. Meeting of the Performance Management Network. Paris. November
 
Organización de Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) (1996), “La Gestion des Performances dans L´Administration. Exemples D´Actualité”. Études Hors Série Sur la Gestion Publique Nº9. París.
 
Organización de Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE)/PUMA (1998), Best Practices Guidelines for Evaluation. Policy Brief Nº5. París
 
Organización de Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) (1997), Benchmarking, evaluation, and strategic management in the public sector. Best Practices Institute.
 
Organización de Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) (1997), “Promoting the use of Program Evaluation” Accountability in Public Organizations. Meeting of the Performance Management Network. Paris. November
 
Wholey, Joseph y Newcomer, Kathryn (1989), “Improving Government Performance”, Jossey Bass Public Administration Series, San Francisco, California